Background: Prenatal exposure to certain anti-seizure medications (ASMs) is associated with an increased risk of major congenital malformations (MCM). The majority of women with epilepsy continue taking ASMs throughout pregnancy and, therefore, information on the potential risks associated with ASM treatment is required.
Objectives: To assess the effects of prenatal exposure to ASMs on the prevalence of MCM in the child.
Search methods: For the latest update of this review, we searched the following databases on 17 February 2022: Cochrane Register of Studies (CRS Web), MEDLINE (Ovid, 1946 to February 16, 2022), SCOPUS (1823 onwards), and ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP). No language restrictions were imposed.
Selection criteria: We included prospective cohort controlled studies, cohort studies set within pregnancy registries, randomised controlled trials and epidemiological studies using routine health record data. Participants were women with epilepsy taking ASMs; the two control groups were women without epilepsy and untreated women with epilepsy.
Data collection and analysis: Five authors independently selected studies for inclusion. Eight authors completed data extraction and/or risk of bias assessments. The primary outcome was the presence of an MCM. Secondary outcomes included specific types of MCM. Where meta-analysis was not possible, we reviewed included studies narratively.
Main results: From 12,296 abstracts, we reviewed 283 full-text publications which identified 49 studies with 128 publications between them. Data from ASM-exposed pregnancies were more numerous for prospective cohort studies (n = 17,963), than data currently available for epidemiological health record studies (n = 7913). The MCM risk for children of women without epilepsy was 2.1% (95% CI 1.5 to 3.0) in cohort studies and 3.3% (95% CI 1.5 to 7.1) in health record studies. The known risk associated with sodium valproate exposure was clear across comparisons with a pooled prevalence of 9.8% (95% CI 8.1 to 11.9) from cohort data and 9.7% (95% CI 7.1 to 13.4) from routine health record studies. This was elevated across almost all comparisons to other monotherapy ASMs, with the absolute risk differences ranging from 5% to 9%. Multiple studies found that the MCM risk is dose-dependent. Children exposed to carbamazepine had an increased MCM prevalence in both cohort studies (4.7%, 95% CI 3.7 to 5.9) and routine health record studies (4.0%, 95% CI 2.9 to 5.4) which was significantly higher than that for the children born to women without epilepsy for both cohort (RR 2.30, 95% CI 1.47 to 3.59) and routine health record studies (RR 1.14, 95% CI 0.80 to 1.64); with similar significant results in comparison to the children of women with untreated epilepsy for both cohort studies (RR 1.44, 95% CI 1.05 to 1.96) and routine health record studies (RR 1.42, 95% CI 1.10 to 1.83). For phenobarbital exposure, the prevalence was 6.3% (95% CI 4.8 to 8.3) and 8.8% (95% CI 0.0 to 9277.0) from cohort and routine health record data, respectively. This increased risk was significant in comparison to the children of women without epilepsy (RR 3.22, 95% CI 1.84 to 5.65) and those born to women with untreated epilepsy (RR 1.64, 95% CI 0.94 to 2.83) in cohort studies; data from routine health record studies was limited. For phenytoin exposure, the prevalence of MCM was elevated for cohort study data (5.4%, 95% CI 3.6 to 8.1) and routine health record data (6.8%, 95% CI 0.1 to 701.2). The prevalence of MCM was higher for phenytoin-exposed children in comparison to children of women without epilepsy (RR 3.81, 95% CI 1.91 to 7.57) and the children of women with untreated epilepsy (RR 2.01. 95% CI 1.29 to 3.12); there were no data from routine health record studies. Pooled data from cohort studies indicated a significantly increased MCM risk for children exposed to lamotrigine in comparison to children born to women without epilepsy (RR 1.99, 95% CI 1.16 to 3.39); with a risk difference (RD) indicating a 1% increased risk of MCM (RD 0.01. 95% CI 0.00 to 0.03). This was not replicated in the comparison to the children of women with untreated epilepsy (RR 1.04, 95% CI 0.66 to 1.63), which contained the largest group of lamotrigine-exposed children (> 2700). Further, a non-significant difference was also found both in comparison to the children of women without epilepsy (RR 1.19, 95% CI 0.86 to 1.64) and children born to women with untreated epilepsy (RR 1.00, 95% CI 0.79 to 1.28) from routine data studies. For levetiracetam exposure, pooled data provided similar risk ratios to women without epilepsy in cohort (RR 2.20, 95% CI 0.98 to 4.93) and routine health record studies (RR 0.67, 95% CI 0.17 to 2.66). This was supported by the pooled results from both cohort (RR 0.71, 95% CI 0.39 to 1.28) and routine health record studies (RR 0.82, 95% CI 0.39 to 1.71) when comparisons were made to the offspring of women with untreated epilepsy. For topiramate, the prevalence of MCM was 3.9% (95% CI 2.3 to 6.5) from cohort study data and 4.1% (0.0 to 27,050.1) from routine health record studies. Risk ratios were significantly higher for children exposed to topiramate in comparison to the children of women without epilepsy in cohort studies (RR 4.07, 95% CI 1.64 to 10.14) but not in a smaller comparison to the children of women with untreated epilepsy (RR 1.37, 95% CI 0.57 to 3.27); few data are currently available from routine health record studies. Exposure in utero to topiramate was also associated with significantly higher RRs in comparison to other ASMs for oro-facial clefts. Data for all other ASMs were extremely limited. Given the observational designs, all studies were at high risk of certain biases, but the biases observed across primary data collection studies and secondary use of routine health records were different and were, in part, complementary. Biases were balanced across the ASMs investigated, and it is unlikely that the differential results observed across the ASMs are solely explained by these biases.
Authors' conclusions: Exposure in the womb to certain ASMs was associated with an increased risk of certain MCMs which, for many, is dose-dependent.
Antecedentes: La exposición prenatal a determinados fármacos anticonvulsivos (FAC) se asocia con un mayor riesgo de malformaciones congénitas graves (MCG). La mayoría de las mujeres con epilepsia continúan tomando FAC durante todo el embarazo y, por lo tanto, se requiere información sobre los riesgos potenciales asociados con el tratamiento con FAC.
Objetivos: Evaluar los efectos de la exposición prenatal a los FAC sobre la prevalencia de MCG en el niño. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Para la última actualización de esta revisión se hicieron búsquedas el 17 de febrero de 2022 en las siguientes bases de datos: Registro Cochrane de Estudios (Cochrane Register of Studies [CRS Web]), MEDLINE (Ovid, 1946 hasta el 16 de febrero de 2022), SCOPUS (1823 en adelante) y ClinicalTrials.gov , Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos (ICTRP). No se impusieron restricciones de idioma. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron estudios prospectivos controlados de cohortes, estudios de cohortes establecidos dentro de registros de embarazos, ensayos controlados aleatorizados y estudios epidemiológicos que utilizaron datos rutinarios de los historiales médicos. Las participantes fueron mujeres con epilepsia que tomaban FAC; los dos grupos de control fueron mujeres sin epilepsia y mujeres con epilepsia que no recibían tratamiento. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Cinco autores seleccionaron de forma independiente los estudios para inclusión. Ocho autores completaron la extracción de los datos y las evaluaciones del riesgo de sesgo. El desenlace principal fue la presencia de una MCG. Los desenlaces secundarios incluyeron tipos específicos de MCG. Cuando no fue posible realizar un metanálisis, los estudios incluidos se examinaron de forma narrativa.
Resultados principales: De 12 296 resúmenes, se revisaron 283 publicaciones a texto completo que identificaron 49 estudios con 128 publicaciones entre ellos. Los datos de los embarazos expuestos a FAC fueron más numerosos en el caso de los estudios prospectivos de cohortes (n = 17 963), que los datos actualmente disponibles de estudios de registros sanitarios epidemiológicos (n = 7913). El riesgo de MCG en los hijos de mujeres sin epilepsia fue del 2,1% (IC del 95%: 1,5 a 3,0) en los estudios de cohortes y del 3,3% (IC del 95%: 1,5 a 7,1) en los estudios de registros sanitarios. El riesgo conocido asociado con la exposición al valproato de sodio fue evidente en todas las comparaciones, con una prevalencia agrupada del 9,8% (IC del 95%: 8,1 a 11,9) a partir de los datos de los estudios de cohortes y del 9,7% (IC del 95%: 7,1 a 13,4) a partir de los estudios con datos rutinarios de los historiales médicos. Este fue elevado en casi todas las comparaciones con otros FAC como monoterapia, con diferencias absolutas de riesgo que variaron entre el 5% y el 9%. Múltiples estudios han constatado que el riesgo de MCG depende de la dosis. Los niños expuestos a la carbamazepina tuvieron una mayor prevalencia de MCG tanto en los estudios de cohortes (4,7%; IC del 95%: 3,7 a 5,9) como en los estudios con datos rutinarios de los historiales médicos (4,0%; IC del 95%: 2,9 a 5,4), que fue significativamente superior a la de los niños nacidos de mujeres sin epilepsia tanto en los estudios de cohortes (RR 2,30; IC del 95%: 1,47 a 3,59) como en los estudios de historias clínicas habituales (RR 1,14; IC del 95%: 0,80 a 1,64), con resultados significativos similares en comparación con los hijos de mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento tanto en los estudios de cohortes (RR 1,44; IC del 95%: 1,05 a 1,96) como en los estudios con datos rutinarios de los historiales médicos (RR 1,42; IC del 95%: 1,10 a 1,83). Para la exposición al fenobarbital, la prevalencia fue del 6,3% (IC del 95%: 4,8 a 8,3) y del 8,8% IC del 95%: 0,0 a 9277,0) a partir de los datos de estudios de cohortes y los datos de estudios con datos rutinarios de los historiales médicos, respectivamente. Este aumento del riesgo fue significativo en comparación con los hijos de mujeres sin epilepsia (RR 3,22; IC del 95%: 1,84 a 5,65) y los nacidos de mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento (RR 1,64; IC del 95%: 0,94 a 2,83) en estudios de cohortes; los datos procedentes de estudios con datos rutinarios de los historiales médicos fueron limitados. En cuanto a la exposición a la fenitoína, la prevalencia de MCG fue elevada en los datos de los estudios de cohortes (5,4%; IC del 95%: 3,6 a 8,1) y en los datos rutinarios de los historiales médicos (6,8%; IC del 95%: 0,1 a 701,2). La prevalencia de MCG fue mayor en los niños expuestos a la fenitoína en comparación con los hijos de mujeres sin epilepsia (RR 3,81; IC del 95%: 1,91 a 7,57) y los hijos de mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento (RR 2,01; IC del 95%: 1,29 a 3,12); no hubo datos procedentes de estudios con datos rutinarios de los historiales médicos. Los datos agrupados de los estudios de cohortes indicaron un riesgo significativamente mayor de MCG en los niños expuestos a lamotrigina en comparación con los niños nacidos de mujeres sin epilepsia (RR 1,99; IC del 95%: 1,16 a 3,39); con una diferencia de riesgos (DR) que indica un riesgo 1% mayor de MCG (DR 0,01. IC del 95%: 0,00 a 0,03). Esto no se repitió en la comparación con los hijos de las mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento (RR 1,04; IC del 95%: 0,66 a 1,63), que contenía el mayor grupo de niños expuestos a la lamotrigina (> 2700). Además, también se encontró una diferencia no significativa tanto en comparación con los hijos de mujeres sin epilepsia (RR 1,19; IC del 95%: 0,86 a 1,64) como con los hijos de mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento (RR 1,00; IC del 95%: 0,79 a 1,28) a partir de los estudios con datos rutinarios. Para la exposición al levetiracetam, los datos agrupados proporcionaron razones de riesgos similares a las de las mujeres sin epilepsia en los estudios de cohortes (RR 2,20; IC del 95%: 0,98 a 4,93) y en los estudios con datos rutinarios de los historiales médicos (RR 0,67; IC del 95%: 0,17 a 2,66). Los resultados agrupados de los estudios de cohortes (RR: 0,71; IC del 95%: 0,39 a 1,28) y de los estudios con datos rutinarios de los historiales médicos (RR: 0,82; IC del 95%: 0,39 a 1,71) respaldan esta afirmación cuando se comparan con los hijos de las mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento. En el caso del topiramato, la prevalencia de MCG fue del 3,9% (IC del 95%: 2,3 a 6,5) a partir de los datos de los estudios de cohortes y del 4,1% (0,0 a 27.050,1) a partir de los estudios con datos rutinarios de los historiales médicos. Las razones de riesgos fueron significativamente más altas para los niños expuestos al topiramato en comparación con los hijos de mujeres sin epilepsia en estudios de cohortes (RR 4,07; IC del 95%: 1,64 a 10,14), pero no en una comparación más pequeña con los hijos de mujeres con epilepsia que no reciben tratamiento (RR 1,37; IC del 95%: 0,57 a 3,27); actualmente se dispone de pocos datos a partir de estudios con datos rutinarios de los historiales médicos. La exposición en el útero al topiramato también se asoció con RR significativamente mayores en comparación con otros FAC para las hendiduras orofaciales. Los datos de todos las demás FAC fueron extremadamente limitados. Debido a los diseños observacionales, todos los estudios presentaron un alto riesgo de ciertos sesgos, pero los sesgos observados en los estudios de obtención de datos primarios y el uso secundario de historiales médicos rutinarios fueron diferentes y, en parte, complementarios. Los sesgos estaban equilibrados entre los FAC investigados, y es poco probable que los resultados diferenciales observados entre los FAC se expliquen únicamente por estos sesgos.
Conclusiones de los autores: La exposición en el útero a ciertos FAC se asoció con un mayor riesgo de ciertos MCG que, para muchos, depende de la dosis.
Copyright © 2023 The Authors. Cochrane Database of Systematic Reviews published by John Wiley & Sons, Ltd. on behalf of The Cochrane Collaboration.